Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Cultura deja a Amazon fuera del futuro de las bibliotecas digitales

Es un pequeño paso para el libro electrónico, pero un gran salto para la lectura digital. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (…) invertirá más de dos millones de euros para que las bibliotecas entren en el siglo XXI. El concurso público se ejecutará a favor de la empresa que presente una plataforma tecnológica, y dote de contenido a la misma, para mantener una oferta de préstamo digital al que puedan tener acceso todos los ciudadanos usuarios de cualquier biblioteca pública.

El paso a los contenidos será a través de un portal en internet, accesible las 24 horas al día, siete días a la semana, desde cualquier ubicación que permita la descarga de sus contenidos o su uso en streaming. La intención es que el servicio esté en marcha a principios de 2014, según han aclarado los representantes del Ministerio a El Confidencial, con una dotación básica de más de 200.000 ejemplares o licencias de títulos agrupados en siete grupos, desde la ficción para público adulto e infantil a la salud e idiomas.

Es una inversión que tendrán que continuar y alimentar con la compra de nuevas licencias las comunidades autónomas, que son quienes tienen las competencias sobre las bibliotecas. Alejandro Carrión es el jefe de área de planificación de bibliotecas del Ministerio de Cultura, y aclara a este periódico que este servicio es libre y gratuito para toda aquella persona que cuente con una tarjeta de usuario de cualquier biblioteca pública. “Una vez dentro de la página web encontrará el catálogo de libros disponibles en su comunidad autónoma. Los títulos del catálogo se podrán descargar en smartphones, tabletas, ordenadores, ereaders, cualquier dispositivo para que el acceso pueda ser abierto”, añade.

Adiós al Kindle

Eso quiere decir que el Kindle de Amazon se queda fuera de la jugada. “Es que el Kindle plantea muchos problemas, porque se van a utilizar sistemas que permitan acceso a los dispositivos comunes, con archivos en PDF y en EPUB. Es decir, unformato casi estándar. A partir de esos dos formatos se podrán consultar desde un IPAD a un Android”, explica Carrión. Las bases del concurso especifican la pretensión de llegar a cuantos más lectores, es decir, que los lectores esclavos propuestos por el dispositivo del gigante de la distribución no estará en los planes de futuro de las bibliotecas digitales españolas.

Esta decisión está en la línea de las posturas tomadas recientemente por los gobiernos franceses y británicos a favor de limitar la red de influencia de la multinacional, a pesar de que España es, hoy por hoy, territorio Kindle en ventas. La medida también deja en entredicho a la Casa del Lector, que dirige el exministro de Cultura César Antonio Molina, proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en Matadero de Madrid, que hace unas semanas llegó a un acuerdo precisamente con Amazon para montar un espacio para los lectores… de Kindle.

El responsable de las bibliotecas en la Secretaría de Estado de Cultura reconoce que las tres plataformas que están funcionando en el mercado español en la actualidad son ODILO (del Instituto Cervantes), XERCODE e I-BIBLIO (de Libranda), y que es esta última la que cuenta con un catálogo más completo de novedades, casi 14.000 títulos. Sin embargo, advierte que no es un concurso reservado a empresas españolas, que “cualquier empresa puede ofertar contenido y plataforma, incluso, podría haber alianzas entre plataformas digitales y editoriales”.  Insiste en que es un proceso neutral e internacional… Fuente: El Confidencial

Libros electrónicos en las bibliotecas públicas a partir de 2014

Las más de 5.000 bibliotecas públicas españolas empezarán a prestar libros electrónicos a partir de 2014. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte comprará, en principio, 1.500 títulos con un total de 200.000 licencias, o ejemplares, por un valor de 2.064.000 euros. Eso sí, este primer catálogo incluye solo obras escritas en español o traducidas. “La idea es crear un fondo común, un núcleo básico, que luego se irá ampliando, pero cuyo objetivo es trabajar en red con todo el sistema de bibliotecas municipales y de las comunidades para fomentar la lectura de libros digitales de manera legal”, explica Alejandro Carrión, jefe de Área de Planificación de Bibliotecas del Ministerio. Actualmente, el 68%de los españoles que dicen leer e-books lo hacen a través de descarlas ilegales… (El País)

 

Telefónica lanzará su “Spotify de libros” (Nubico)

Telefónica y Círculo de Lectores ultiman el lanzamiento de su propio Spotify de libros, una plataforma de lectura digital bajo el modelo de suscripción que verá la luz el próximo mes de septiembre. El proyecto, que ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea, surge tras crear ambas compañías una nueva sociedad bajo la marca Nubico, participada al 50 por ciento.

Desde Nubico aseguraron que el proyecto está abierto a todos los actores del sector y que nace con la vocación de introducir “una oferta diferencial y complementaria de consumo en el mercado español que aporte valor a a todos los actores involucrados en el ecosistema de lectura digital”, desde el propio usuario hasta los editores y autores.

La nueva plataforma, que competirá con el servicio de suscripción 24symbols, ofrecerá una experiencia de lectura multidispotivos (ereaders, tabletas, smartphones y ordenadores), en la nube y, según apuntaron, “con una amplia propuesta de contenidos de calidad”… 

Nubico, lnueva plataforma de lectura digital en la nube que ofrecerá un amplio catálogo de ebooks de las principales editoriales del país bajo el modelo de suscripción.

 

La editorial Bolchiro presenta el primer Don Quijote digital en EPUB3

La editorial Bolchiro presenta el primer Don Quijote digital en
EPUB3 (el formato más avanzado en ebook), en una edición preparada y anotada por Florencio Sevilla Arroyo (catedrático de Filología Española
de la Universidad Autónoma de Madrid) e ilustrada con los famosos grabados de Gustav Doré. El texto se atiene escrupulosamente a los únicos originales conservados de los dos libros de Cervantes que componen el Quijote: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha  y Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, producidos por el impresor Juan de la Cuesta en 1605 y 1615, respectivamente. En el libro se incluyen 3.444 notas a pie de página que explican sobre todo términos y expresiones que hoy ya no se usan  en español, así como información histórica y literaria.

Salir al mercado del libro digital, a estas alturas, con un nuevo Quijote podrá ser considerado empeño banal, aunque sólo sea por la incontable cantidad de ediciones de la novela que cuelgan ya en la Red. Pero unas veces por defecto y otras por exceso, el hecho es que la práctica totalidad de ediciones digitales disponibles se desvían alarmantemente de la literalidad primigenia de la obra: ya sea porque descuidan la procedencia del original utilizando copias poco o nada escrupulosas, ya sea porque obedecen a editores capaces de trascender el texto heredado y, en consecuencia, de enmendar la plana calamitosamente al mismísimo Miguel Cervantes. El eBook que aquí presentamos no es un Quijote más, sino el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra.

El texto ha sido preparado y anotado por D. Florencio Sevilla Arroyo y se atiene escrupulosamente a los únicos originales conservados de los dos libros de Cervantes que componen el Quijote: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, producidos por el impresor Juan de la Cuesta en 1605 y 1615 respectivamente. Se han expurgado cuidadosamente los errores incuestionables y modernizado la ortografía y puntuación, pero siempre, como dice Don Florencio Sevilla Arroyo en su introducción a la obra, “con suma cautela, procurando no abusar de la «enmienda ingeniosa» que a menudo termina desfigurando el texto original”. Sólo nos hemos permitido la libertad de no incluir las admiraciones, guiones y otros signos de puntuación cuando inician el texto de un capítulo.

En el libro se incluyen 3.444 notas a pie de página que aportan información muy útil para que el lector actual disfrute de la novela. Las notas explican sobre todo términos y expresiones que hoy ya no se usan en español, así como información histórica y literaria. Aunque en una edición impresa un gran número de notas generalmente hace engorroso y cansado el manejo y la lectura de un libro, en este caso podrá comprobar que no es así gracias a la magia de epub3. Las notas ni siquiera están numeradas. Un discreto color violeta distingue las palabras vinculadas a una nota. Toque la palabra y surge un recuadro con el texto de la nota. Vuelva a tocar la pantalla y el recuadro desaparece. Al activar una nota no hay cambio a otra pantalla o parte del libro, por lo que después de consultar la nota la lectura prosigue sin la engorrosa búsqueda del punto que vinculaba a la nota. Los aparatos que no lean todavía epub3 verán y accederan a las notas de forma tradicional

Se ha cuidado al máximo la decoración visual del libro. 296 grabados de Gustav Doré de alta calidad acompañan el texto y hacen más agradable la lectura. En los aparatos lectores que permitan la manipulación de la presentación de las imágenes, para aumentar el tamaño de las imágenes, sólo tiene que situar el dedo sobre éstas, dar dos toques seguidos y manipularlas.

Esta cantidad de imágenes de calidad hará que la descarga sea algo más pesada, pero merecerá la pena.

En fin, esta es una edición de Don Quijote verdaderamente de lujo pero muy manejable; útil para el estudioso y para todo aquel que quiera disfrutar de la lectura de esta obra genial, divertida y profunda.

Esta edición de Don Quijote de la Mancha trata de aunar tradición y vanguardismo técnico. Es decir, por un lado respeto al texto original, respeto a las tradiciones de la industria editorial que han hecho del libro un objeto fácilmente legible, manejable y bello, y por otro, incorporación de las prestaciones más avanzadas del libro electrónico de última generación (ePub3). Estamos seguros de que le sorprenderá y agradará el resultado.

Nota: La funcionalidad de las notas a pie de página que aparecen como recuadro de texto sólo pueden disfrutarse en aparatos que soporten ePub3, por el momento sólo iPad y iPhone. En el resto de dispositivos las notas son links tradicionales.

Fuente: http://www.bolchiro.com/?q=node/63

 

Is a paperless library still a library?

The phrase “bookless libraries” arrives with a dull, oxymoronic thud, enough to get the blood of any bibliophile boiling.

It’s the sort of thud made in the 1980s by doomed reports promising a “paperless office”. Anyone who remembers that much-mocked slogan might well shrug off this latest idea as overheated punditry.

Or perhaps they should think again, as the world’s first completely paperless public library is scheduled to open this summer in Bexar County, Texas, in the United States.

Bexar County’s so-called BiblioTech is a low-cost project with big ambitions. Its first branch will be in a relatively poor district on the city of San Antonio’s South Side.

It will have 100 e-readers on loan, and dozens of screens where the public will be able to browse, study, and learn digital skills. However it’s likely most users will access BiblioTech’s initial holding of 10,000 digital titles from the comfort of their homes, way out in the Texas hinterland.

It will be a truly bookless library – although that is not a phrase much to the liking of BiblioTech’s project co-ordinator, Laura Cole. She prefers the description “digital library” – after all, there will be books there, but in digital form.

‘Not even a bookstore…'”For us this was just an obvious solution to a growing problem,” she says.

That problem was “explosive” population growth around San Antonio, in suburbs and satellite towns way outside the city limits.

Bookless libraryThe BiblioTech library in San Antonio, Texas, will offer 10,000 digital titles

“We’ve had to look to how we provide services to these unincorporated areas,” she said.

“While the city does a beautiful job in providing public libraries, these can only easily be used by people living there”.

San Antonio’s book-rich public libraries will be unaffected by the project.

Bexar County, by contrast, never had a public library service. “I think we’re at an advantage there,” Ms Cole said. “They’ve never had a library with books – there’s not even a bookstore here.”

This sets it apart from earlier bookless library experiments at Newport Beach, California, and Tucson, Arizona – which both reverted to offering real as well as e-books, by public demand.

As well as offering digital books to 1.7m people, the $1.5m BiblioTech project has a big community education remit. It will partner with local schools and run digital literacy courses and will stay open late into the evenings.

The iLibraryThe project’s instigator, Bexar County Judge Nelson Wolff, sees it as a pilot for a county-wide scheme. Other sources of funding will be sought to build up the services.

Interestingly, Judge Wolff is a keen collector of first editions, the bibliophile ushering in the bookless future: “But the world is changing and this is the best, most effective way to bring services to our community.

Judge Wolff has cited Apple founder Steve Jobs as inspiration for the BiblioTech.

But the project has also gained impetus from the success of the University of Texas San Antonio (UTSA) bookless engineering school library which opened three years ago, the first paperless academic library. UTSA’s director of libraries Dr Krisellen Maloney has worked with the BiblioTech team and sits on its advisory board.

Outside Texas, bookless libraries have also made most ground in the academic sector, with the swiftest change in science, maths and engineering libraries.

The first such facility in the UK is likely to be at Imperial College, London, which last year announced that over 98% of its journal collections were digital, and that it had stopped buying print textbooks.

Even so, it was still paying around £4m per year in subscriptions to publishers, even after concerted efforts to negotiate better digital deals for universities.

Touching historyIt’s clear that bookless libraries are not a cheaper option for cash strapped colleges and local authorities. Producing digital versions of text books can be even more costly, given that users will expect more regular updating and interactive features.

New York Public Library
New York Public Library is also increasingly lending e-books

There are some libraries which will never go bookless, because their collections contain books that are important historical artefacts in themselves.

Although many of these rare texts are being digitised under schemes such as that run by Google, these books as physical objects remain essential resources for researchers.

Christopher Platt, director of collections and circulation at the New York Public Library (NYPL), argued that accessing a digital version of a book was sometimes not enough.

“People travel from all over the world to our library, not just to access an item, but to touch it and feel it to get a sense of it that speaks to the overall importance of the work,” he said. “This is not sentimentality, it’s an important fact.”

http://www.bbc.co.uk/news/business-22160990

However the NYPL is also embracing the digital world with enthusiasm and is deeply committed to offering digital material.

Last year the library made 880,000 e-book loans – a fivefold increase over 2008, Mr Platt said. The library has 91 branches around the city, he added: “If you look at e-book loans as a virtual branch, it would regularly be number two or three in terms of monthly usage.”

On the shelfContrary to some reports, the NYPL is not reducing its holdings of books – although some 1.5 million books in the stacks of its famous Central Library building on 42nd Street in Manhattan will be relocated in underground vaults as part of a refurbishment scheme beginning this year.

Illustrated manuscriptBooks in their physical form are also important for researchers

The space will be used to create a “spectacular” new public library , but it will not be bookless. “In fact, far more books will be visible than ever in the past,” Mr Platt said.

But bookless does not mean cheap. Publishers were charging libraries up to five times the normal hardback price for an e-book of a popular title, he said. And certain types of book – illustrated children’s titles, how-to manuals – simply did not work as well as e-books, especially when some library e-readers were still text-only.

This was just one of many reasons, he felt, that bookless libraries would not be sweeping the board just yet.

A major issue was to obtain guarantees of a consistently good reader experience across all platforms and technologies – something which NYPL, along with 200 other big libraries across north America, and increasingly elsewhere, is working towards in a new coalition, readersfirst.org.

Library closuresIn the UK, however, the major issue was not so much bookless libraries but library-less boroughs. Authors have been particularly active in campaigns to resist funding cuts that are leading to public library closures.

British Library
The British Library is bringing together printed books and digital archives

Children’s author Alan Gibbons is a passionate believer in the role of libraries, especially school libraries, but he’s also a keen user of the panoply of “e” and “i” prefixed devices.

But he has misgivings about the notion of a bookless library. “We have to manage the change intelligently. The danger is that reading becomes utterly atomised”. Otherwise there could be the “obliteration of minority and mid-list authors”.

He argues that the library space and the librarian are crucial elements. Books could be replaced by e-readers, but virtual space could not replace library buildings. “The only issue for me is how new readers are made, and I don’t see that happening in social networks.”

Working in international schools in China and Thailand, Mr Gibbons noted that even in the most elite schools where very child was given an iPad, the school library, stocked with real books, was seen as an essential resource.

Christopher Platt at New York Public Library has another take on the bookless future: “It’s still early game. We’ve been 100 years getting the print stuff right, so it could be a while before we get the e-stuff right.”

Do you think a library is still a library without printed books? What would be lost with an all digital library instead of books on bookshelves?

Las bibliotecas, ante el desafío del libro electrónico

Más de quinientos años después de que la imprenta permitiera la proliferación de las bibliotecas públicas, el mundo del libro pasa por una nueva revolución, de tinta digital y pantallas táctiles, que desafía los pilares que sustentan el tradicional préstamo de obras. Este año se estrenará en Texas la primera biblioteca totalmente digital de EE.UU., BiblioTech, un centro con aspecto de tienda de Apple sin espacio para tapas duras y hojas de papel gastado.

En su lugar, la instalación ofrecerá una colección de ordenadores y “e-readers”, que los usuarios se podrán llevar a casa para leer hasta 10.000 títulos almacenados en internet, los cuales también serán accesibles vía web para quienes ya tengan dispositivos compatibles.

El ambicioso proyecto es visto por sus impulsores como un modelo que podría cambiar el aspecto de las bibliotecas para siempre. Para otros, es un experimento condenado al fracaso. “No funcionará, no en este momento.

La gente aún quiere libros impresos”, afirmó a Efe de forma categórica Carrie Russell, directora del Programa de Acceso a Información de la Oficina de Tecnología de la Asociación de Bibliotecas de EE.UU. (ALA), la organización bibliotecaria más importante del país.

A pesar de su nombre vanguardista, BiblioTech no es el primer intento similar en EE.UU., aunque sí es el más mediático. Tanto en Newport Beach (California), como en Tucson (Arizona), se plantearon bibliotecas digitales, aunque terminaron por recuperar las habituales estanterías con libros ante las quejas de los usuarios, apegados al papel.

La fórmula, no obstante, sí ha prosperado en centros universitarios. “Creo que mucha gente prefiere acurrucarse en la cama con un libro físico, le gusta la sensación de sostenerlo, pasar las páginas”, explicó Russell, que insistió en que las bibliotecas públicas de EE.UU. siempre se han adaptado a los cambios tecnológicos, aunque no a toda costa…

– See more at: http://elmasacre.com/?m=noticias&s=internacionales&articulo=19063#sthash.RTEY2H6n.dpuf