Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los mejores fondos del teatro clásico español, en la Cervantes

Sans titre

 

Enlace

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes presentará mañana en Olmedo (Valladolid) un portal que pretende ser la principal referencia en internet sobre el teatro clásico español.

La presentación de esta nueva sección de la Cervantes tendrá lugar en el marco del congreso internacional El patrimonio del teatro clásico español. Actualidad y perspectivas, que se celebra paralelamente al VIII Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero, también conocido como Olmedo Clásico.

Manuel Bravo, director general de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y Germán Vega, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y director del portal, serán los encargados de descubrir los contenidos que ofrece este nuevo espacio web, desarrollado con la colaboración de distintas instituciones (entre las que destacan la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona y la Biblioteca de Menéndez Pelayo) y el proyectoTC/12 Consolider.

El portal, que ofrece asimismo en versión digital fondos depositados en distintas universidades españolas, consta en estos momentos de más de 3.000 obras y más de 200 estudios sobre la materia, además de monográficos sobre algunos de los principales autores de la dramaturgia áurea: Lope de VegaCalderón de la BarcaTirso de MolinaAgustín MoretoFrancisco de Rojas ZorrillaLuis Vélez de GuevaraJuan Pérez de Montalbán y Felipe Godínez, así como los mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. También hay espacio preferente para la obra teatral de Miguel de Cervantes y uno de los títulos más importantes de nuestra literatura clásica, La Celestina.

Compañías teatrales especializadas en la puesta en escena de nuestros clásicos, como Teatro Corsario y Nao d’Amores, cuentan asimismo con espacios propios en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde los usuarios podrán encontrar los índices tradicionales de títulos (Fajardo, 1716; Medel, 1735; Huerta, 1785; Barrera, 1860, y Urzáiz, 2002) y acceso a proyectos de investigación, como varios de los que constituyen el macroproyecto TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación.

Fuente: BVC

Biblioteca digital del pensamiento novohispano

Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano

La BdPn es un proyecto dedicado a la publicación de ediciones críticas de textos impresos y manuscritos editados en Nueva España durante el siglo XVII. La edición de estas obras, en soporte digital, tiene como finalidad hacer accesibles a estudiantes, académicos e investigadores las fuentes novohispanas, para que sirvan como herramienta de investigación y de enseñanza sobre el pensamiento novohispano.

 

¿Por qué Chomsky desconfía de internet?

El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet. Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global. Activista político y ácido crítico del poder, Chomsky cree que las revelaciones del exanalista de inteligencia Edward Snowden sobre el espionaje en Estados Unidos son una prueba de que los gobiernos pueden aliarse con las grandes corporaciones para usar la red contra los ciudadanos. Considera, además, que los lentes de Google son “orwellianos y ridículos” y que internet puede aislar y radicalizar a las personas. El académico que revolucionó la lingüística y ha escrito más de cien libros reconoce que la red puede ser valiosa y él mismo la usa todo el tiempo, pero desde su oficina en Cambridge, Estados Unidos, desmitifica su impacto y se pregunta sobre sus consecuencias.

Internet vs. telégrafo

“Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio”.

“La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet”.

“Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino”.

“Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida”.

Internet vs. bibliotecas

“Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet”.

“Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle”.

“La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca… En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación”.

“Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad”.

¿Más unidos o más separados?

“Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?”

“Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales”.

“En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo”.

“Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados”.

“Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde ‘espero que te vaya bien’ y conciben eso como amistad”.

“Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras”.

¿Más o menos abiertos de mente?

“Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?”

“Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas”.

“Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto”.

“La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas”.

“Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros”.

“Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás”.

Sin secretos

“Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener”.

“Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones”.

“Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda”.

“Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti”.

¿Una tecnología neutra?

“Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos”.

“Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir ‘yo esto, yo lo otro’. Hay un componente de autovaloración”.

“Pero también hay toneladas de publicidad… Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar”.

“Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo”.

“Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas”.

Fuente: Paula Molina, Especial para BBC Mundo (miércoles, 10 de julio de 2013).

 

Young Researchers in Digital Humanities: A Manifesto

 

The Humanities and Social Sciences are a vital component of human culture and offer an essential insight into the world in which we live. The Digital Humanities reflect the transition of the Humanities to the digital age. However, they do not only bring with them new technical means, but also new forms of knowledge creation and dissemination within, across and outside academic disciplines.

In the field of Digital Humanities, experimental practices, reflexivity and the collaborative elaboration of standards are deeply interconnected. They are, therefore, an occasion to rethink and extend the Humanities through new materials, methods and hermeneutics. Furthermore, they represent an opportunity to redefine our relationship to society through open access to cultural heritage and the development of collaborative projects which also engage non-academic audiences. Thus, we see them as pivotal in the future of the Humanities.

Three years ago, over 100 members of this emergent community took part in THATCamp Paris 2010. Together, they wrote the first European Manifesto of the Digital Humanities to express their commitment to this new field of studies. Subsequently, the number of individuals and projects involved has increased significantly, giving them much greater visibility.

The academic world, however, with its institutions, actors and practices has not evolved at the same pace. On the one hand, new modes of research – connected, collaborative, horizontal, multimodal, multidisciplinary and multilingual – are being developed. Digital practitioners are engaged in new activities and work with new tools, building databases, developing software, analysing big datasets, defining conceptual models, collaborating through wikis and pads, communicating through websites, blogs and other social media. On the other hand, research institutions often resist or hinder these changes: training for scholars, funding schemes, evaluation criteria, recruitment and promotion procedures have only marginally evolved and do not seem able to make the most out of the digital environment.

The widening gap between flourishing digital practices and their institutional acknowledgmentrepresent a threat for the academic community as a whole and for young scholars in particular, since it casts uncertainty on their future as research professionals.

On 10-11 June 2013 scholars and other members of the academic community met at the German Historical Institute in Paris to participate in the international conference “Research Conditions and Digital Humanities: What are the Prospects for the Next Generation?”. The conference was preceded by an open “call to join the blogparade”, that is to publish online contributions, in order to collectively and publicly prepare the event.

This manifesto is the result of this process. It emphasises the most important aspects of the challenges and the most pressing institutional needs…

Sigue en http://dhdhi.hypotheses.org/1855

Nota: se trata de un manifiesto innecesario y que delata, por encima de todo, una reflexión muy superficial sobre asuntos clave. No, no firmo.

BNEscolar Un espacio web con 8.500 obras digitalizadas.

La Biblioteca Nacional de España ha creado, en colaboración con la empresa GNOSS,BNEscolarun espacio web realizado con tecnología semántica y compuesto por más de 8.500 obras digitalizadas. Consta de un conjunto de contenidos culturales de la Biblioteca seleccionados por su utilidad para enriquecer y complementar los contenidos educativos de las enseñanzas medias.

El proyecto tiene como objetivo estructurar y representar semánticamente contenidos relevantes de las principales instituciones de la memoria españolas y potenciar su uso educativo aprovechando las ventajas de las tecnologías semánticas de la plataforma de software social de GNOSS.

El portal está estructurado en tres secciones: ArteDibujos de los niños de la guerra y Otras colecciones. La primera incluye más de dos mil cuatrocientas obras de arte de las colecciones de grabados de Durero, trabajos de Goya, estampas japonesas, grabados flamencos y holandeses…

La segunda comprende íntegramente la colección de cerca de mil doscientos dibujos pintados por niños acogidos en distintas instituciones de España y Francia durante la guerra civil española, y que representan la mirada infantil del conflicto bélico y de escenas de la vida cotidiana de la época.

Y la tercera consta de más de cinco mil obras culturales sobre diversas disciplinas, pertenecientes a quince colecciones de la BNE, entre las que están las siguientes: Teatro del siglo de Oro, Quijotes, Material Cartográfico Manuscrito e Historia de la Ciencia.

Cultura deja a Amazon fuera del futuro de las bibliotecas digitales

Es un pequeño paso para el libro electrónico, pero un gran salto para la lectura digital. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (…) invertirá más de dos millones de euros para que las bibliotecas entren en el siglo XXI. El concurso público se ejecutará a favor de la empresa que presente una plataforma tecnológica, y dote de contenido a la misma, para mantener una oferta de préstamo digital al que puedan tener acceso todos los ciudadanos usuarios de cualquier biblioteca pública.

El paso a los contenidos será a través de un portal en internet, accesible las 24 horas al día, siete días a la semana, desde cualquier ubicación que permita la descarga de sus contenidos o su uso en streaming. La intención es que el servicio esté en marcha a principios de 2014, según han aclarado los representantes del Ministerio a El Confidencial, con una dotación básica de más de 200.000 ejemplares o licencias de títulos agrupados en siete grupos, desde la ficción para público adulto e infantil a la salud e idiomas.

Es una inversión que tendrán que continuar y alimentar con la compra de nuevas licencias las comunidades autónomas, que son quienes tienen las competencias sobre las bibliotecas. Alejandro Carrión es el jefe de área de planificación de bibliotecas del Ministerio de Cultura, y aclara a este periódico que este servicio es libre y gratuito para toda aquella persona que cuente con una tarjeta de usuario de cualquier biblioteca pública. “Una vez dentro de la página web encontrará el catálogo de libros disponibles en su comunidad autónoma. Los títulos del catálogo se podrán descargar en smartphones, tabletas, ordenadores, ereaders, cualquier dispositivo para que el acceso pueda ser abierto”, añade.

Adiós al Kindle

Eso quiere decir que el Kindle de Amazon se queda fuera de la jugada. “Es que el Kindle plantea muchos problemas, porque se van a utilizar sistemas que permitan acceso a los dispositivos comunes, con archivos en PDF y en EPUB. Es decir, unformato casi estándar. A partir de esos dos formatos se podrán consultar desde un IPAD a un Android”, explica Carrión. Las bases del concurso especifican la pretensión de llegar a cuantos más lectores, es decir, que los lectores esclavos propuestos por el dispositivo del gigante de la distribución no estará en los planes de futuro de las bibliotecas digitales españolas.

Esta decisión está en la línea de las posturas tomadas recientemente por los gobiernos franceses y británicos a favor de limitar la red de influencia de la multinacional, a pesar de que España es, hoy por hoy, territorio Kindle en ventas. La medida también deja en entredicho a la Casa del Lector, que dirige el exministro de Cultura César Antonio Molina, proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en Matadero de Madrid, que hace unas semanas llegó a un acuerdo precisamente con Amazon para montar un espacio para los lectores… de Kindle.

El responsable de las bibliotecas en la Secretaría de Estado de Cultura reconoce que las tres plataformas que están funcionando en el mercado español en la actualidad son ODILO (del Instituto Cervantes), XERCODE e I-BIBLIO (de Libranda), y que es esta última la que cuenta con un catálogo más completo de novedades, casi 14.000 títulos. Sin embargo, advierte que no es un concurso reservado a empresas españolas, que “cualquier empresa puede ofertar contenido y plataforma, incluso, podría haber alianzas entre plataformas digitales y editoriales”.  Insiste en que es un proceso neutral e internacional… Fuente: El Confidencial

Libros electrónicos en las bibliotecas públicas a partir de 2014

Las más de 5.000 bibliotecas públicas españolas empezarán a prestar libros electrónicos a partir de 2014. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte comprará, en principio, 1.500 títulos con un total de 200.000 licencias, o ejemplares, por un valor de 2.064.000 euros. Eso sí, este primer catálogo incluye solo obras escritas en español o traducidas. “La idea es crear un fondo común, un núcleo básico, que luego se irá ampliando, pero cuyo objetivo es trabajar en red con todo el sistema de bibliotecas municipales y de las comunidades para fomentar la lectura de libros digitales de manera legal”, explica Alejandro Carrión, jefe de Área de Planificación de Bibliotecas del Ministerio. Actualmente, el 68%de los españoles que dicen leer e-books lo hacen a través de descarlas ilegales… (El País)

 

JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro Nº2 (2013)

Revista   Revista JANUS

JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, se presenta como una revista científica digital, de acceso abierto y gratuito, patrocinada por el SIELAE (Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española), de la Universidade da Coruña (España). Su objetivo es acoger:

  • Resultados de investigación relacionados con la Literatura Española de los siglos XVI y XVII desde perspectivas multidisciplinares,
  • Colaboraciones sobre distintos aspectos de la Literatura y la cultura española, europea e hispanoamericana de la Edad Moderna, especialmente los relacionados con los campos de estudio del SIELAE: Emblemática, Relaciones de Sucesos, Enciclopedias renacentistas (Polianteas) e Inventarios y Bibliotecas de los siglos de Oro,
  • Trabajos del campo comunmente denominado Humanidades Digitales (también designado bajo los marbetes: Informática HumanísticaHumanidades e Informática) que se corresponde con los términos en inglés Humanities Computing Digital Humanities.

 

El logo de esta revista es una imagen de Jano bifronte –dios de las puertas para los antiguos romanos– con la particularidad de que una de las caras es masculina, de un viejo y la otra femenina, de una joven. Simboliza nuestras expectativas: mirar hacia el pasado para estudiarlo y comprenderlo, pero con perspectivas y medios del presente, con ánimo de salvaguardarlo y transmitirlo al futuro. JANUS es una puerta abierta que deja fluir los resultados de investigación, que los traslada inmediatamente a los interesados para que fecunden ideas y se pueda seguir avanzando en el conocimiento.

 

Si hace años los comités de evaluación de producción científica mostraban reticencias a equiparar la valoración de los trabajos publicados en soporte digital con la de los publicados de forma convencional en papel, hoy saben que han de dotarlas de las mismas prerrogativas, y rendirse a la evidencia de las ventajas que ofrecen las revistas digitales: inmediatez de difusión de los resultados de investigación (sin las demoras a que obligan a veces las revistas de Humanidades en soporte tradicional), aumento del índice de impacto de los trabajos publicados, facilidad para leer el artículo desde cualquier ubicación y abaratamiento de costes.

 

JANUS se ajusta a los criterios más rigurosos de calidad exigidos por los entes que se ocupan de la indexación de revistas científicas, tanto en lo que respecta a la pluralidad de los comités de redacción y científico como en los procesos de revisión y selección de los textos publicados. La excelencia de los contenidos se logra mediante el sistema de arbitraje (peer review) que garantiza confidencialidad en el proceso de revisión de los artículos recibidos y la seguridad de que la decisión sobre su publicación se basa en el criterio de reconocidos expertos en la materia, externos a la entidad editora de la revista.

 

El plan de publicación comprende un número anual y la ocasional publicación de monografías como anexos. A medida que se acepten los artículos serán publicados y estarán accesibles, y el número se cerrará al finalizar el año. En el artículo figurará la fecha de su envío para poder recurrir en su momento a los derechos del Copyright.

 

ISSN 2254-7290

SIELAE
Departamento de Filología Española y Latina UDC
Facultad de Filología. Universidade da Coruña
Campus da Zapateira, s/n – 15071 A Coruña
e.mail: revista.janus@udc.es
URL: <www.janusdigital.es>