Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Telefónica lanzará su “Spotify de libros” (Nubico)

Telefónica y Círculo de Lectores ultiman el lanzamiento de su propio Spotify de libros, una plataforma de lectura digital bajo el modelo de suscripción que verá la luz el próximo mes de septiembre. El proyecto, que ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea, surge tras crear ambas compañías una nueva sociedad bajo la marca Nubico, participada al 50 por ciento.

Desde Nubico aseguraron que el proyecto está abierto a todos los actores del sector y que nace con la vocación de introducir “una oferta diferencial y complementaria de consumo en el mercado español que aporte valor a a todos los actores involucrados en el ecosistema de lectura digital”, desde el propio usuario hasta los editores y autores.

La nueva plataforma, que competirá con el servicio de suscripción 24symbols, ofrecerá una experiencia de lectura multidispotivos (ereaders, tabletas, smartphones y ordenadores), en la nube y, según apuntaron, “con una amplia propuesta de contenidos de calidad”… 

Nubico, lnueva plataforma de lectura digital en la nube que ofrecerá un amplio catálogo de ebooks de las principales editoriales del país bajo el modelo de suscripción.

 

M. Zink y la posibilidad de que los clásicos sean “víctimas” de la edición de textos en medios electrónicos

El filólogo francés Michel Zink, uno de los principales especialistas mundiales en literatura medieval, ha alertado hoy de la posibilidad de que los clásicos literarios no perduren en el tiempo y sean “víctimas” de la edición de textos en medios electrónicos.

Zink ha hecho estas declaraciones a Efe antes de participar en el congreso “La biblioteca de occidente en el contexto hispánico”, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), que hoy se celebra en San Millán de la Cogolla (La Rioja). sigue

Experto en Entornos Digitales para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas (Nebrija)

Las habilidades digitales, fundamentales en el desarrollo académico y profesional de cualquier estudiante, han entrado ya a formar parte del conjunto de competencias nuclearesy están presentes de manera central en todos los planes de estudios.

El profesorado, por lo tanto, debe hoy manejarse en un nuevo horizonte educativo en el que se desarrollan las competencias relacionadas con la cultura digital, mediante la integración pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación.

De acuerdo al compromiso de calidad con el que trabajamos desde hace más de 25 años, en la Universidad Antonio de Nebrija hemos creado el nuevo programa de Experto en Entornos Digitales para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas. De esta forma, respondemos de manera eficaz a las necesidades actuales de formación de los profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras.

En el programa se incluyen, entre otros contenidos:

  • El diseño de tareas digitales significativas.
  • La evaluación y el mantenimiento de portafolios electrónicos.
  • La elección de plataformas de enseñanza y aprendizaje en la red.
  • La creación de materiales interactivos multimedia.
  • La integración de los aspectos digitales en el currículo.
  • El uso de redes sociales en prácticas comunicativas.
  • La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de espacios y aulas virtuales.

El Experto en Entornos Digitales para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas es un Título Propio de la Universidad Nebrija que se imparte totalmente en línea y consta de 20 créditos ECTS, equivalente a 500 horas de formación.

La duración estimada del programa es de 5 meses.

El programa Experto en Entornos Digitales para la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguasdesarrolla competencias profesionales y está dirigido a:

  • Profesores con experiencia docente que quieran iniciarse o mejorar su formación en la tutorización en entornos digitales.
  • Profesores de lenguas extranjeras que quieran aplicar las TIC en su práctica docente.
  • Editores y gestores de contenidos.

El participante en este Experto al terminar el curso, será capaz de:

  • Utilizar eficazmente internet como banco de datos y recursos, como plataforma de edición y como espacio de comunicación.
  • Analizar contenidos de materiales y software educativo y hacer adecuaciones para el trabajo con los alumnos.
  • Crear y gestionar entornos digitales para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
  • Utilizar la red como apoyo al aprendizaje de contenidos y al desarrollo de destrezas y competencias.
  • Elaborar materiales y emplear programas en la red para las clases.
  • Integrar los dispositivos móviles en el aula y en los procesos de aprendizaje autónomo.
  • Evaluar de manera autónoma la propia práctica docente en línea.
  • Llevar a la práctica procesos educativos en la red.

Universidad Nebrija

Royal Manuscripts Launch the AHRC Image Gallery

Last week the Arts & Humanities Research Council announced the launch of its new Image Gallery, which will feature selected digital images from the many and varied projects which it supports. We are honoured that one of the British Library’s recent projects has been chosen as the pilot ‘virtual exhibition’: thirteen manuscripts from last year’s exhibition Royal Manuscripts: The Genius of Illumination can be seen in the gallery here.

Tesoros de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense

La Biblioteca Histórica acaba de publicar en su página web un portal de “Tesoros” con una selección de algunas de sus obras más valiosas y representativas. Es evidente que el valor de una biblioteca histórica no debe medirse, exclusivamente, a partir de los “tesoros” que custodia, sino por la aportación de sus colecciones patrimoniales a la salvaguarda de la Memoria de la Humanidad, al desarrollo del pensamiento y a la creación y transferencia de conocimiento, desde una perspectiva global que supere el localismo. Aún así, es frecuente la pregunta que hacen los investigadores y visitantes sobre cuales son los libros más valiosos que guarda y por qué razón. Y por ello han creado este portal, para que ayude a los lectores a conocer más y mejor y a disfrutar con algunos de los libros más importantes que se han escrito, copiado o impreso a lo largo de los últimos siglos.

Ain Hipsche Tragedia von zwaien liebhabenden Mentschen ainem Ritter Calixstus und ainer Edeln junckfrawen Melibia genant. In Ausburg : durch Sigismund Grymm und Marx Wirsung, 1520 BH FLL Res.825

 

Se han seleccionado 32 libros, de los cuales 8 son manuscritos, 5 incunables, 13 impresos de los siglos XVI al XVIII, 3 libros de grabados y 3 atlas o libros con mapas. Los criterios seguidos para la selección incluyen factores relativos a la rareza (máximo grado en el caso de los manuscritos), antigüedad, originalidad, materias, interés en el campo, pertenencia a un conjunto, procedencias, etc. Revista de Arte

 

Claudio Ptolomeo Cosmographia Ulmae : Johannes Reger : impens. Justi de Albano, 1486 BH INC FL-5

La Biblioteca Nacional pondrá en marcha su depósito legal electrónico

La Biblioteca Nacional quiere poner en marcha “cuanto antes” el depósito legal electrónico para preservar los contenidos que circulan por la red, que “serán los incunables de dentro de 400 o 500 años”, como afirma Ana Santos, directora de esta institución, en una entrevista con Efe.

Las grandes bibliotecas nacionales cuentan ya con el depósito digital, y los responsables de la BNE son “muy conscientes de que cuanto más se tarde, más vamos a perder”, señala Santos, que lleva ya cien días al frente de la Biblioteca Nacional y ha convertido este proyecto en una de sus principales prioridades.

La Ley de Depósito Legal, que entró en vigor en febrero de 2012, preveía el desarrollo de un real decreto para “garantizar el depósito legal electrónico”, que preservaría los contenidos que hay en la red libres de derechos de autor “y los generados con protección intelectual, que deben depositarse también en algún sitio para garantizar la preservación y transmisión”, indica Santos.

“El borrador del Real Decreto ya está en el Ministerio, ha sido informado por los distintos organismos y está pendiente de la redacción final y de iniciar su tramitación, que es mucho más rápida que la de una ley, con lo cual esperemos que esté vigente lo antes posible”, agrega la directora de la BNE.

En este contexto, el próximo 9 de julio se celebrará una jornada en la Biblioteca Nacional en la que participarán “los grandes expertos internacionales en el tema” y que servirá para intercambiar experiencias y “sensibilizar a la sociedad”.

Acudirán también los responsables del depósito legal electrónico de la Biblioteca Nacional de Francia y de la British Library para que “expliquen cómo lo han hecho ellos y qué problemas han tenido”.

“Es muy importante hacerlo bien porque estamos preservando y garantizando el conocimiento”, afirma Ana Santos antes de aludir a la piratería y de decir que sobre la propiedad intelectual “es fundamental también hacer una labor pedagógica: que la gente que descarga sepa qué es lo que ocurre cuando descarga ilegalmente”.

Para realizar la selección de contenidos en la red, “hay que desarrollar herramientas de búsqueda lo suficientemente buenas, potentes e inteligentes como para que la recuperación no haga el ruido que hace Google al buscar cualquier contenido en internet, que recuperas todo y es como si nada”, señala Santos.

El depósito legal electrónico se podrá desarrollar gracias a un convenio que ha firmado la BNE con la sociedad pública Red.es, dependiente del Ministerio de Industria. Pero luego, recalca, “hay que mantenerlo con los mejores desarrollos informáticos”, y para esa labor se está buscando ayuda. Y de nuevo los ojos se dirigen hacia Telefónica, “nuestro socio natural en este proyecto”, señala.

Entre los planes de la nueva directora de la BNE figura también fomentar los legados. “He trabajado un tiempo -dice- en bibliotecas patrimoniales, lo cual enseña mucho. Y una de las cosas que me di cuenta es que la historia de las bibliotecas es la de sus propias colecciones, que son el reflejo de la cultura y del saber en un determinado momento de la historia. “Tenemos que desarrollar una política de fomento de las donaciones, pero con criterios de admisión”, afirma.

Es lo que acaba de hacer el humorista gráfico Peridis, quien, a raíz de colocar sus viñetas en la exposición “La Transición en tinta china” ha donado su archivo a la BNE. “El Roto también nos ha dado una parte”, concluye.

 

Fuente: eldiario.es

 

Biblioteca Franciscana: La digitalización de un fondo antiguo

La Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas-Puebla (UDLA-P) ha digitalizado 141 libros de su fondo antiguo, como parte de las acciones para facilitar el acceso a la informaciónLa Dra. Circe Hernández, coordinadora de este Departamento, afirma que lo anterior pretende mostrar “las joyas que ahí se tienen” y apuntó que se desea continuar con la digitalización de libros, para tener una mayor difusión del acervo. Mencionó que se registran más de 24 mil volúmenes en el fondo antiguo, entre los que destacan algunos “libros prohibidos”.

 

 

 

“Our commitment to the digital humanities” (Official Google Blog)

It can’t have been very long after people started writing that they started to organize and comment on what was written. Look at the 10th century Venetus A manuscript, which contains scholia written fifteen centuries earlier about texts written five centuries before that. Almost since computers were invented, people have envisioned using them to expose the interconnections of the world’s knowledge. That vision is finally becoming real with the flowering of the web, but in a notably limited way: very little of the world’s culture predating the web is accessible online. Much of that information is available only in printed books.

A wide range of digitization efforts have been pursued with increasing success over the past decade. We’re proud of our own Google Books digitization effort, having scanned over 12 million books in more than 400 languages, comprising over five billion pages and two trillion words. But digitization is just the starting point: it will take a vast amount of work by scholars and computer scientists to analyze these digitized texts. In particular, humanities scholars are starting to apply quantitative research techniques for answering questions that require examining thousands or millions of books. This style of research complements the methods of many contemporary humanities scholars, who have individually achieved great insights through in-depth reading and painstaking analysis of dozens or hundreds of texts. We believe both approaches have merit, and that each is good for answering different types of questions.

Here are a few examples of inquiries that benefit from a computational approach. Shouldn’t we be able to characterize Victorian society by quantifying shifts in vocabulary—not just of a few leading writers, but of every book written during the era? Shouldn’t it be easy to locate electronic copies of the English and Latin editions of Hobbes’ Leviathan, compare them and annotate the differences? Shouldn’t a Spanish reader be able to locate every Spanish translation of “The Iliad”? Shouldn’t there be an electronic dictionary and grammar for the Yao language? (…)

Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?

Resumen: Se refleja el auge creciente del término humanidades digitales, definido
como campo disciplinar, perfil formativo o como un movimiento ligado al acceso
abierto. Este tema está estrechamente relacionado con la biblioteconomía y ciencias
de la documentación, aunque también se desarrolla en numerosas ocasiones en proyectos
sin la colaboración de las bibliotecas. La consolidación de centros específicos
de apoyo supone una vía que puede facilitar la cooperación y la participación de las
bibliotecas en los proyectos de humanidades digitales.

Rodríguez-Yunta, Luis (2013). “Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 37-43.