Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las humanidades digitales (por Francisco Marcos Marín)

(enlace)

Es grato reflexionar sobre los contenidos científicos que implican una historia de grupo, una prosopografía. Las humanidades digitales, que primero se llamaron lingüística computacional y luego industrias de la lengua, se practicaron en España muy pronto y como consecuencia de un trabajo de grupo e internacional. Detrás de este inicio, además de las circunstancias fortuitas siempre presentes en la vida, hay que destacar un apoyo institucional y una visión magistral de futuro. El apoyo institucional fue el del Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española y la persona, Rafael Lapesa. La fecha era 1971.
El Seminario trabajaba entonces sobre el diccionario académico y, sobre todo, sobre el Diccionario histórico. El DH era una obra ingente, que se había decidido volver a empezar desde el inicio, aunque había habido un primer intento, hasta la letra D, destruido casi por completo durante la guerra civil española. Lo mejor es enemigo de lo bueno; pero nadie podía sospechar entonces que este segundo empeño sería abandonado años más tarde, para sustituirlo por una caricatura, precisamente digital. En 1971 Lapesa, como director del Seminario, era consciente de que para trabajar sobre esa masa de documentación había que usar métodos como los que ya se usaban en el Tresor de la langue française, los ordenadores.
En el Canadá, en Quebec, Ignacio Soldevila estaba al tanto de las primeras aplicaciones al léxico, en Montreal se trabajaba en un proyecto más ambicioso, la traducción automática, como se decía entonces. Aunque el autor de este blog se incorporó al Seminario con otro objetivo y Soldevila era el encargado de preparar la transición informática, las cosas salieron de otra manera: Ignacio regresó a la Université Laval y este autor fue enviado a Pisa por la RAE para estudiar en la luego celebérrima Escuela de Lingüística Computacional de la Universidad de Pisa y el Centro de Investigación de Italia, dirigida por el llorado Antonio Zampolli.
La escuela de Pisa estaba perfectamente organizada. Los asistentes, todos ellos graduados y muchos profesores ya establecidos, teníamos clases con Bernard Quemada, director del Tresor, Martin Kay, uno de los primeros y más conocidos programadores de lenguajes fromales adecuados a las humanidades (años después volví a dar clase con él en Stanford y tuve también la fortuna de servirle de guía en una visita a Madrid), John Lyons, a quien luego visité en el sur de Inglaterra, algunos de los jóvenes generativistas, a los que un par de años más tarde se agregaría también Noam Chomsky, precisamente con las Pisa Lectures, que supusieron un cambio de orientación de la gramática generativa. La lista de profesores y conferenciantes era muy amplia y no tiene sentido desarrollarla aquí, baste con decir que era realmente lo mejor que se podía encontrar en las nuevas tendencias de la Lingüística. Cada clase era un reto.
Zampolli era además un anfitrión excepcional: generoso (me permitió incluso dar una de las conferencias), brillante, cultivador perfecto de los estereotipos y animador incansable. Lo recuerdo en su casa, una noche, en la que el matrimonio Lyons bailó una danza escocesa totalmente verosímil, aunque ninguno de los dos era escocés, otros tocaban la guitarra o cantaban, hasta que la policía nos obligaba a terminar la reunión después de medianoche. Cómo no recordar una película que filmamos en la costa del Pacífico, años después, sobre el Descubrimiento y que Dios sabe por dónde andará.
Poco a poco, a los cursos de Pisa y gracias al sistema de medias becas que me tocó administrar, se fueron incorporando muchos jóvenes investigadores españoles. En Madrid, mientras tanto, gracias a la buena disposición del Centro de Cálculo de la Universidad (ahora Complutense, única entonces) y la hospitalidad dada a nuestros trabajos en su Boletín, se fue creando un grupito de investigación del que formaba parte otro lingüista, Manuel Ariza, en el que colaboraba también su hermano Diego (ambos fallecidos recientemente, en un período brevísimo) y en el que contábamos con matemáticos e informáticos como María Teresa Molina, Isabel González o Ignacio del Campo. Aquellos trabajos eran, vistos desde hoy, ambiciosísimos. No sólo iniciábamos análisis sintacto-semánticos, sino también mapas y representaciones dialectales sobre ellos. No eran las únicas publicaciones, ni presentaciones, porque la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de la mano de Emilio Lorenzo, me ofreció la posibilidad de hablar de traducción automática y publicar el texto.
En 1973 las humanidades digitales estaban firmemente asentadas en España, aunque pasarían años hasta que se pudieran llevar a cabo los dos grandes proyectos que las asentarían definitivamente, EUROTRA, el sistema de la entonces Comunidad Europea para la traducción automática y, en el marco del Quinto Centenario y el área de Industrias de la Lengua, ADMYTE, el Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles, los primeros corpus del español: centro peninsular, argentino y chileno, la Escuela de Industrias de la Lengua, con la Fundación Duques de Soria y la internacionalidad de las humanidades digitales españolas. En torno al 92 despegaron también grandes proyectos en el área de bibliotecas y colecciones textuales, de la mano de Xavier Agenjo y la Fundación Larramendi. Otra fundación, FUNDESCO, de Telefónica, llevaba a cabo un trabajo de ampliación a todos los campos de la comunicación, de la mano de Obdulio Martín Bernal, apoyando a profesionales de la talla de Fernando Sáez Vacas o Antonio Rodríguez de las Heras, entre otros. De buena parte de esta historia me he ocupado en otros sitios y espero en Dios seguir ocupándome.

“Our commitment to the digital humanities” (Official Google Blog)

It can’t have been very long after people started writing that they started to organize and comment on what was written. Look at the 10th century Venetus A manuscript, which contains scholia written fifteen centuries earlier about texts written five centuries before that. Almost since computers were invented, people have envisioned using them to expose the interconnections of the world’s knowledge. That vision is finally becoming real with the flowering of the web, but in a notably limited way: very little of the world’s culture predating the web is accessible online. Much of that information is available only in printed books.

A wide range of digitization efforts have been pursued with increasing success over the past decade. We’re proud of our own Google Books digitization effort, having scanned over 12 million books in more than 400 languages, comprising over five billion pages and two trillion words. But digitization is just the starting point: it will take a vast amount of work by scholars and computer scientists to analyze these digitized texts. In particular, humanities scholars are starting to apply quantitative research techniques for answering questions that require examining thousands or millions of books. This style of research complements the methods of many contemporary humanities scholars, who have individually achieved great insights through in-depth reading and painstaking analysis of dozens or hundreds of texts. We believe both approaches have merit, and that each is good for answering different types of questions.

Here are a few examples of inquiries that benefit from a computational approach. Shouldn’t we be able to characterize Victorian society by quantifying shifts in vocabulary—not just of a few leading writers, but of every book written during the era? Shouldn’t it be easy to locate electronic copies of the English and Latin editions of Hobbes’ Leviathan, compare them and annotate the differences? Shouldn’t a Spanish reader be able to locate every Spanish translation of “The Iliad”? Shouldn’t there be an electronic dictionary and grammar for the Yao language? (…)

La filología, las palabras y los bits

Como siempre hubo un amante de la palabra que cuidó del rollo en papiro, de las páginas del códice, de la exactitud de las palabras para la imprenta, hoy también los filólogos necesitan las bases de datos y las herramientas electrónicas para seguir cuidando la lectura y la escritura, al tiempo que las nuevas webs necesitan integrar las técnicas, datos y herramientas filológicas y lingüísticas para llegar a desarrollarse plenamente. Así lo prueba el interés de Google por las nuevas Humanidades Digitales. Esta empresa concede premios a la investigación en esta área. En su convocatoria de 2011, el Google’s Digital Humanities Research Award 2010 recayó sobre doce grupos de investigación de todo el mundo, uno de los cuales pertenece a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)… thecul.es