Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Proyectos de humanidades digitales en la BNE

En los últimos años el mundo de la investigación y el de las instituciones culturales ha visto cómo la tecnología digital iba ocupando un espacio cada vez mayor. La BNE puso en marcha en 2007 y 2008 la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica, respectivamente. En torno a las diferentes colecciones digitales que se han ido incorporando a estos proyectos han surgido numerosos proyectos de investigación que, de distintas maneras y desde diferentes perspectivas, suponen un nuevo acercamiento a los fondos de la BNE.

Este encuentro pretende reflexionar acerca de cómo la tecnología digital está cambiando la forma de desarrollar trabajos de investigación. Para ello se contará con expertos de numerosas instituciones que debatirán y presentarán los proyectos que están desarrollando. Gracias a ello podremos tener un panorama amplio sobre la situación actual de las humanidades digitales.

Esta Jornada se presenta como un primer encuentro entre diferentes agentes implicados en el desarrollo de los proyectos de investigación en el marco digital. Desde la BNE se pretende dar continuidad a encuentros como éste con el fin de dar visibilidad a los muchos avances que en este ámbito se han producido en los últimos años así como mostrar el interés estratégico que para la Biblioteca representa el facilitar colecciones y herramientas que sean de utilidad para el mundo de la investigación.

Al finalizar la jornada se entregará un certificado de asistencia.

Programa_Humanidades_Digitales

La BNE colabora en la edición crítica y archivo digital de La dama boba

La Biblioteca Nacional de España y el Grupo de Investigación Prolope de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ponen a disposición de cualquier interesado en la figura de Lope de Vega la obra La dama boba, edición crítica y archivo digital, que a partir del 9 de diciembre estará publicada en línea enwww.prolope.es.

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2015/1209-la-dama-boba.html

 

 

Enlace a la BNE

Biblioteca Digital AECID (BIDA)

La Biblioteca Digital AECID (BIDA) pretende preservar y difundir el rico patrimonio bibliográfico que conserva en papel y otros soportes la Biblioteca de la AECID.

El proyecto de digitalización se inició en 2007 con la colección Graíño de la Biblioteca Hispánica y la mayor parte del fondo antiguo de la Biblioteca Islámica, hasta el momento consta de 1.843 obras y más de un millón de imágenes. La colección digital se incrementará anualmente con nuevos contenidos de acuerdo al plan de digitalización.

Las obras incluidas en la biblioteca digital se estructuran en las siguientes secciones:

  • Biblioteca Hispánica
  • Biblioteca Islámica
  • Publicaciones de la AECID

En el apartado de Hemeroteca pueden consultarse las publicaciones periódicas por títulos y fechas, entre las que se encuentra Cuadernos Hispanoamericanos en su práctica totalidad.

El uso de estándares normalizados, de esquemas de metadatos y del protocolo OAI-PMH hace posible tanto la máxima difusión y visibilidad a través de la red, como la participación en proyectos nacionales (Hispana) e internacionales (Europeana).

(seguir leyendo)

Biblioteca Virtual de Filología Española,

BVFE   Biblioteca Virtual de la Filología Española  directorio de gramáticas  diccionarios  ortografías  etc.

Nueva Biblioteca Virtual de Filología Española, dirigida por Manuel Alvar Ezquerra, que recopila más de 8000 grandes obras: diccionarios, gramáticas, tratados, historia de la lengua… con una interfaz muy lograda, varias secciones, filtros … muy recomendable  http://www.bvfe.es

 

Hispana, directorio y recolector de recursos digitales

Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple en relación a los repositorios digitales españoles funciones análogas a las de Europeana en relación a los repositorios europeos, es decir, constituye un agregador de contenidos de las bases de datos de colecciones digitales.

Entre estas colecciones destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas…) del patrimonio bibliográfico español.

Las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas, y otras de carácter local, aportan, a través de Hispana, sus contenidos al proyecto EuropeanaLocal, en el que el Ministerio de Cultura participa como coordinador nacional junto con otras 32 instituciones de 26 países.

Hispana. Directorio y recolector de recursos digitales   Inicio

 

BNEscolar Un espacio web con 8.500 obras digitalizadas.

La Biblioteca Nacional de España ha creado, en colaboración con la empresa GNOSS,BNEscolarun espacio web realizado con tecnología semántica y compuesto por más de 8.500 obras digitalizadas. Consta de un conjunto de contenidos culturales de la Biblioteca seleccionados por su utilidad para enriquecer y complementar los contenidos educativos de las enseñanzas medias.

El proyecto tiene como objetivo estructurar y representar semánticamente contenidos relevantes de las principales instituciones de la memoria españolas y potenciar su uso educativo aprovechando las ventajas de las tecnologías semánticas de la plataforma de software social de GNOSS.

El portal está estructurado en tres secciones: ArteDibujos de los niños de la guerra y Otras colecciones. La primera incluye más de dos mil cuatrocientas obras de arte de las colecciones de grabados de Durero, trabajos de Goya, estampas japonesas, grabados flamencos y holandeses…

La segunda comprende íntegramente la colección de cerca de mil doscientos dibujos pintados por niños acogidos en distintas instituciones de España y Francia durante la guerra civil española, y que representan la mirada infantil del conflicto bélico y de escenas de la vida cotidiana de la época.

Y la tercera consta de más de cinco mil obras culturales sobre diversas disciplinas, pertenecientes a quince colecciones de la BNE, entre las que están las siguientes: Teatro del siglo de Oro, Quijotes, Material Cartográfico Manuscrito e Historia de la Ciencia.

Tesoros de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense

La Biblioteca Histórica acaba de publicar en su página web un portal de “Tesoros” con una selección de algunas de sus obras más valiosas y representativas. Es evidente que el valor de una biblioteca histórica no debe medirse, exclusivamente, a partir de los “tesoros” que custodia, sino por la aportación de sus colecciones patrimoniales a la salvaguarda de la Memoria de la Humanidad, al desarrollo del pensamiento y a la creación y transferencia de conocimiento, desde una perspectiva global que supere el localismo. Aún así, es frecuente la pregunta que hacen los investigadores y visitantes sobre cuales son los libros más valiosos que guarda y por qué razón. Y por ello han creado este portal, para que ayude a los lectores a conocer más y mejor y a disfrutar con algunos de los libros más importantes que se han escrito, copiado o impreso a lo largo de los últimos siglos.

Ain Hipsche Tragedia von zwaien liebhabenden Mentschen ainem Ritter Calixstus und ainer Edeln junckfrawen Melibia genant. In Ausburg : durch Sigismund Grymm und Marx Wirsung, 1520 BH FLL Res.825

 

Se han seleccionado 32 libros, de los cuales 8 son manuscritos, 5 incunables, 13 impresos de los siglos XVI al XVIII, 3 libros de grabados y 3 atlas o libros con mapas. Los criterios seguidos para la selección incluyen factores relativos a la rareza (máximo grado en el caso de los manuscritos), antigüedad, originalidad, materias, interés en el campo, pertenencia a un conjunto, procedencias, etc. Revista de Arte

 

Claudio Ptolomeo Cosmographia Ulmae : Johannes Reger : impens. Justi de Albano, 1486 BH INC FL-5

La Biblioteca Nacional pondrá en marcha su depósito legal electrónico

La Biblioteca Nacional quiere poner en marcha “cuanto antes” el depósito legal electrónico para preservar los contenidos que circulan por la red, que “serán los incunables de dentro de 400 o 500 años”, como afirma Ana Santos, directora de esta institución, en una entrevista con Efe.

Las grandes bibliotecas nacionales cuentan ya con el depósito digital, y los responsables de la BNE son “muy conscientes de que cuanto más se tarde, más vamos a perder”, señala Santos, que lleva ya cien días al frente de la Biblioteca Nacional y ha convertido este proyecto en una de sus principales prioridades.

La Ley de Depósito Legal, que entró en vigor en febrero de 2012, preveía el desarrollo de un real decreto para “garantizar el depósito legal electrónico”, que preservaría los contenidos que hay en la red libres de derechos de autor “y los generados con protección intelectual, que deben depositarse también en algún sitio para garantizar la preservación y transmisión”, indica Santos.

“El borrador del Real Decreto ya está en el Ministerio, ha sido informado por los distintos organismos y está pendiente de la redacción final y de iniciar su tramitación, que es mucho más rápida que la de una ley, con lo cual esperemos que esté vigente lo antes posible”, agrega la directora de la BNE.

En este contexto, el próximo 9 de julio se celebrará una jornada en la Biblioteca Nacional en la que participarán “los grandes expertos internacionales en el tema” y que servirá para intercambiar experiencias y “sensibilizar a la sociedad”.

Acudirán también los responsables del depósito legal electrónico de la Biblioteca Nacional de Francia y de la British Library para que “expliquen cómo lo han hecho ellos y qué problemas han tenido”.

“Es muy importante hacerlo bien porque estamos preservando y garantizando el conocimiento”, afirma Ana Santos antes de aludir a la piratería y de decir que sobre la propiedad intelectual “es fundamental también hacer una labor pedagógica: que la gente que descarga sepa qué es lo que ocurre cuando descarga ilegalmente”.

Para realizar la selección de contenidos en la red, “hay que desarrollar herramientas de búsqueda lo suficientemente buenas, potentes e inteligentes como para que la recuperación no haga el ruido que hace Google al buscar cualquier contenido en internet, que recuperas todo y es como si nada”, señala Santos.

El depósito legal electrónico se podrá desarrollar gracias a un convenio que ha firmado la BNE con la sociedad pública Red.es, dependiente del Ministerio de Industria. Pero luego, recalca, “hay que mantenerlo con los mejores desarrollos informáticos”, y para esa labor se está buscando ayuda. Y de nuevo los ojos se dirigen hacia Telefónica, “nuestro socio natural en este proyecto”, señala.

Entre los planes de la nueva directora de la BNE figura también fomentar los legados. “He trabajado un tiempo -dice- en bibliotecas patrimoniales, lo cual enseña mucho. Y una de las cosas que me di cuenta es que la historia de las bibliotecas es la de sus propias colecciones, que son el reflejo de la cultura y del saber en un determinado momento de la historia. “Tenemos que desarrollar una política de fomento de las donaciones, pero con criterios de admisión”, afirma.

Es lo que acaba de hacer el humorista gráfico Peridis, quien, a raíz de colocar sus viñetas en la exposición “La Transición en tinta china” ha donado su archivo a la BNE. “El Roto también nos ha dado una parte”, concluye.

 

Fuente: eldiario.es

 

Las bibliotecas, ante el desafío del libro electrónico

Más de quinientos años después de que la imprenta permitiera la proliferación de las bibliotecas públicas, el mundo del libro pasa por una nueva revolución, de tinta digital y pantallas táctiles, que desafía los pilares que sustentan el tradicional préstamo de obras. Este año se estrenará en Texas la primera biblioteca totalmente digital de EE.UU., BiblioTech, un centro con aspecto de tienda de Apple sin espacio para tapas duras y hojas de papel gastado.

En su lugar, la instalación ofrecerá una colección de ordenadores y “e-readers”, que los usuarios se podrán llevar a casa para leer hasta 10.000 títulos almacenados en internet, los cuales también serán accesibles vía web para quienes ya tengan dispositivos compatibles.

El ambicioso proyecto es visto por sus impulsores como un modelo que podría cambiar el aspecto de las bibliotecas para siempre. Para otros, es un experimento condenado al fracaso. “No funcionará, no en este momento.

La gente aún quiere libros impresos”, afirmó a Efe de forma categórica Carrie Russell, directora del Programa de Acceso a Información de la Oficina de Tecnología de la Asociación de Bibliotecas de EE.UU. (ALA), la organización bibliotecaria más importante del país.

A pesar de su nombre vanguardista, BiblioTech no es el primer intento similar en EE.UU., aunque sí es el más mediático. Tanto en Newport Beach (California), como en Tucson (Arizona), se plantearon bibliotecas digitales, aunque terminaron por recuperar las habituales estanterías con libros ante las quejas de los usuarios, apegados al papel.

La fórmula, no obstante, sí ha prosperado en centros universitarios. “Creo que mucha gente prefiere acurrucarse en la cama con un libro físico, le gusta la sensación de sostenerlo, pasar las páginas”, explicó Russell, que insistió en que las bibliotecas públicas de EE.UU. siempre se han adaptado a los cambios tecnológicos, aunque no a toda costa…

– See more at: http://elmasacre.com/?m=noticias&s=internacionales&articulo=19063#sthash.RTEY2H6n.dpuf