Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Proyectos de humanidades digitales en la BNE

En los últimos años el mundo de la investigación y el de las instituciones culturales ha visto cómo la tecnología digital iba ocupando un espacio cada vez mayor. La BNE puso en marcha en 2007 y 2008 la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica, respectivamente. En torno a las diferentes colecciones digitales que se han ido incorporando a estos proyectos han surgido numerosos proyectos de investigación que, de distintas maneras y desde diferentes perspectivas, suponen un nuevo acercamiento a los fondos de la BNE.

Este encuentro pretende reflexionar acerca de cómo la tecnología digital está cambiando la forma de desarrollar trabajos de investigación. Para ello se contará con expertos de numerosas instituciones que debatirán y presentarán los proyectos que están desarrollando. Gracias a ello podremos tener un panorama amplio sobre la situación actual de las humanidades digitales.

Esta Jornada se presenta como un primer encuentro entre diferentes agentes implicados en el desarrollo de los proyectos de investigación en el marco digital. Desde la BNE se pretende dar continuidad a encuentros como éste con el fin de dar visibilidad a los muchos avances que en este ámbito se han producido en los últimos años así como mostrar el interés estratégico que para la Biblioteca representa el facilitar colecciones y herramientas que sean de utilidad para el mundo de la investigación.

Al finalizar la jornada se entregará un certificado de asistencia.

Programa_Humanidades_Digitales

Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales

Censuras y licencias

El proyecto CLEMIT estudia los documentos de la censura presentes en el teatro impreso y manuscrito y su incidencia en los textos. Ha tenido una primera fase de estudio del teatro del siglo XVII (2006-2009) y en la actualidad se ocupa de la primera mitad del XVIII.  Leer más

 

Biblioteca Digital AECID (BIDA)

La Biblioteca Digital AECID (BIDA) pretende preservar y difundir el rico patrimonio bibliográfico que conserva en papel y otros soportes la Biblioteca de la AECID.

El proyecto de digitalización se inició en 2007 con la colección Graíño de la Biblioteca Hispánica y la mayor parte del fondo antiguo de la Biblioteca Islámica, hasta el momento consta de 1.843 obras y más de un millón de imágenes. La colección digital se incrementará anualmente con nuevos contenidos de acuerdo al plan de digitalización.

Las obras incluidas en la biblioteca digital se estructuran en las siguientes secciones:

  • Biblioteca Hispánica
  • Biblioteca Islámica
  • Publicaciones de la AECID

En el apartado de Hemeroteca pueden consultarse las publicaciones periódicas por títulos y fechas, entre las que se encuentra Cuadernos Hispanoamericanos en su práctica totalidad.

El uso de estándares normalizados, de esquemas de metadatos y del protocolo OAI-PMH hace posible tanto la máxima difusión y visibilidad a través de la red, como la participación en proyectos nacionales (Hispana) e internacionales (Europeana).

(seguir leyendo)

Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO)

Biblioteca Digital Siglo de Oro  BIDISO    BidisoEs el resultado del trabajo desde 1992 del Seminario Interdisciplinar para Estudio de la Literatura Áurea Española (SIELAE), de la Universidade da Coruña (ESPAÑA) y varios proyectos de investigación subvencionados por la Xunta de Galicia, el Gobierno de España (Plan Nacional I + D, Plan Nacional I+D+I) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este portal ofrece, para el uso de investigadores y público interesado, fuentes para la investigación en la Literatura, la Historia, la Historia del libro y bibliotecas y la Historia del Arte de los siglos XVI y XVII. El portal da acceso a bases de datos, ediciones digitalizadas (facsimilares y de textos transcritos) que tiene que ver con: Inventarios de bibliotecas particulares o institucionales del Siglo de Oro, Emblemática, Relaciones de sucesos, Polianteas, Enciclopedias, Repertorios de lugares comunes, Mitografías y Fuentes de erudición.

Responsables: Nieves Pena Sueiro (Profesora Titular de Literatura Española) – Sagrario López Poza (Catedrática de Literatura Española).

Enlace.

Biblioteca Virtual de Filología Española,

BVFE   Biblioteca Virtual de la Filología Española  directorio de gramáticas  diccionarios  ortografías  etc.

Nueva Biblioteca Virtual de Filología Española, dirigida por Manuel Alvar Ezquerra, que recopila más de 8000 grandes obras: diccionarios, gramáticas, tratados, historia de la lengua… con una interfaz muy lograda, varias secciones, filtros … muy recomendable  http://www.bvfe.es

 

Biblia Medieval: traducciones de la Biblia al castellano llevadas a cabo durante la Edad Media

Biblia Medieval   Página principal

Biblia medieval es un recurso de libre acceso en la red destinado a facilitar el estudio y la difusión de un aspecto singular de la lengua y cultura medievales hispánicas: las traducciones de la Biblia al castellano llevadas a cabo durante la Edad Media. En Biblia medieval es posible encontrar:

  • Un Índice de manuscritos con información sobre cada uno de los códices medievales que han transmitido versiones bíblicas: contenidos, datación, lengua fuente y breve descripción codicológica.
  • Un corpus que permite consultar en paralelo la práctica totalidad de los romanceamientos existentes junto a sus fuentes latinas o hebreas, con posibilidad de consulta de imágenes digitales de los códices originales.
  • Una página con recursos diversos para el estudio de la traducción bíblica al vernáculo castellano en la Edad Media: textos, concordancias, enlaces a recursos diversos y una bibliografía actualizada que contiene ediciones, tesis, estudios y reseñas en torno a las traducciones bíblicas medievales al castellano. La base de datos bibliográfica está indexada y muchas de las entradas reseñadas.
  • Información sobre el proyecto Biblia medieval: historia del proyecto, currículos de los investigadores, entidades patrocinadores, y un listado de publicaciones recientes de los miembros del equipo investigador de Biblia medieval y colaboradores con las últimas investigaciones realizadas a partir del corpus Biblia medieval.
  • Una sección de preguntas frecuentes en la que se puede encontrar información asequible sobre aspectos diversos relacionados con la traducción bíblica al castellano en la Edad Media.

 

Corpus Biblia Medieval

El corpus Biblia Medieval es un recurso electrónico de libre acceso en la red que permite la consulta en paralelo de todas las versiones bíblicas medievales en castellano que se han conservado así como acceder a los facsímiles de los originales. El corpus consta de unos cinco milones de palabras y más de 17.000 imágenes.

CONSULTAS BÁSICAS (para una explicación completa de todas las funcionalidades descargar manual).

Para hacer una consulta en el corpus Biblia Medieval, primero hay que seleccionar en el cuadro SELECCIONAR MANUSCRITOS las versiones bíblicas y fuentes (latina o hebrea) que se desea consultar (para una descripción completa de los textos disponibles pulsar aquí).

Hay dos tipos básicos de búsqueda, por pasaje o por palabra. Para buscar un pasaje concreto, es necesario seleccionar el libro bíblico y el número correspondiente al capítulo que se quiere consultar en el menú desplegable de la sección CONSULTAR POR PASAJE. De este modo se accede a todas las versiones existentes del pasaje seleccionado dispuestas en paralelo para facilitar su comparación.

Para buscar una palabra o frase se debe seleccionar una versión bíblica en el menú desplegable de la sección CONSULTAR POR PALABRA (o seleccionar “cualquiera” si se quiere buscar en todo el corpus) e introducir en la casilla de al lado la expresión que se desea consultar. El programa hará la búsqueda a lo largo de todo el texto de la versión seleccionada. Para restringir la búsqueda a una selección de texto, por ejemplo un libro o capítulo en concreto, es necesario indicar en CONSULTAR POR PASAJE la sección en la que se quiere hacer la búsqueda y marcar la casilla “limitar al pasaje”.

Dado que los textos están en transcripción paleográfica, es decir, manteniendo las opciones gráficas del original, es necesario a la hora de hacer búsquedas por palabra considerar la variación gráfica del castellano medieval. Por ejemplo, para buscar la palabra mujer será necesario hacer varias búsquedas empleando las diferentes grafías medievales empleadas para esta palabra: muger y mugier (para una explicación detallada de los criterios de transcripción y presentación de los textos pulsar aquí).

Tanto en un tipo de búsqueda como en el otro es posible además pulsar en el texto y acceder a una ventana con una imagen digital del manuscrito.

Para búsquedas más complejas y una descripción detallada de la interacción con otros recursos puede consultarse el manual tanto en español como en inglés.

 

Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales

El proyecto CLEMIT estudia los documentos de la censura presentes en el teatro impreso y manuscrito y su incidencia en los textos. Ha tenido una primera fase de estudio del teatro del siglo XVII (2006-2009) y en la actualidad se ocupa de la primera mitad del XVIII.

Obras Clemit   índice