Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas

Escuelas de medio mundo se esfuerzan por introducir ordenadores, tabletas, pizarras interactivas y otros prodigios tecnológicos. Pero aquí, en el Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco, no entra una pantalla hasta que llegan a secundaria. (seguir leyendo, en El País).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Javier Espejo Surós (25 de marzo de 2019). Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. Filología digital . Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/oqnf


Publicado por

Javier Espejo Surós

Filólogo. Profesor de universidad en Francia.

Un comentario en «Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas»

  1. La rápida irrupción de las tecnologías digitales en la sociedad conlleva un problema en el ámbito educativo debido a que la pedagogía se ve en la necesidad de desarrollar esquemas teóricos acordes con la nueva situación. Las nuevas tecnologías implican un cambio que afecta indudablemente a las necesidades epistémicas del individuo. Esto trae consigo numerosos interrogantes Por ejemplo ¿hasta que punto es necesario la inversión de recursos, en términos de tiempo invertido, en el aprendizaje de ciertos recursos que hasta hace pocos años eran imprescindibles mientras que hoy en día se obtienen de la tecnología? ¿No resultaría más apropiado dedicar ese tiempo a ampliar el espectro conceptual del alumno? ¿Existe un análisis profundo, y libre de prejuicios, de las posibilidades y riesgos que conlleva la tecnología?
    Vivimos una época inédita en la que la velocidad del avance tecnológico supera la de nuestra capacidad de teorizar sobre sus efectos, por lo que se hace imprescindible un cambio en los planteamientos epistemológicos para hacer frente a esta novedosa situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.